A pesar de que el comercio electrónico está creciendo muy
rápidamente, y quizás precisamente por ello, aún quedan muchos temas abiertos
abiertos que deben ser resueltos para obtener de él todo su potencial. Entre
otros podemos destacar:
Globalización.
Potencialmente, las redes globales pueden conseguir que
negociar con una empresa del otro extremo del mundo sea tan fácil como hacerlo
con una de la calle de al lado; sin embargo, el medio de comunicación sólo,
aunque necesario, no es suficiente. ¿Cómo pueden dos empresas de diferentes
continentes saber de su existencia mutua y de los productos o servicios que
necesitan u ofrecen? ¿Cómo puede una empresa conocer y comprender las
tradiciones y reglas de negocio de algunos países tan remotos, particularmente
cuando estas reglas suelen ser no escritas? Y, ¿cómo puede ser respetada y
soportada la diversidad lingüística y cultural de una comunidad de usuarios
global? Estas y parecidas cuestiones forman parte de la banda abierta de la
globalización, que hará del comercio electrónico global una realidad práctica.
Apertura contractual y financiera.
Supongamos que una compañía de Tailandia ojea un catálogo
electrónico de una empresa rusa y realiza un pedido electrónico de productos de
distribución electrónica cuyo pago también se hará electrónicamente. Este
escenario tan simple genera una serie de cuestiones fundamentales que aún están
por resolver. ¿Hasta qué punto es un contrato oculto establecido entre
empresas? ¿Cuál es el status legal de ese contrato? ¿Qué cuerpo jurídico lo
recoge? ¿Cómo puede ser hecho y confirmado el pago, dadas las diferentes
prácticas y regulaciones financieras? ¿Qué tasas e impuestos se aplicarían a
estos productos? ¿Cómo se cargan, controlan y recaudan estas tasas? ¿Pueden
resolverse los pagos y tasas por el simple procedimiento de mantener una
"manufacturación" electrónica en un tercer país?
Propiedad.
Es un problema importante, particularmente en el caso de
bienes que pueden distribuirse electrónicamente y pueden ser fácilmente
copiados. La protección de la propiedad intelectual y de los derechos de copia
representan uno de los hitos fundamentales aún por soluciona
Privacidad y seguridad.
El comercio electrónico necesita mecanismos eficaces para
garantizar la privacidad y la seguridad de las redes abiertas. Estos mecanismos
deben proporcionar confidencialidad, autentifican, esto es, permitir a cada
parte que intervenga en una transacción asegurar la identidad de la otra parte
y fidelidad, esto es, asegurar que las partes que intervienen en una
transacción no puedan posteriormente negar su participación. Ya que el
reconocimiento de mecanismos de seguridad y privacidad depende de
certificaciones de una tercera parte cualificada (tales como el cuerpo
gubernamental), el comercio electrónico requiere el establecimiento de un
sistema de certificación global.
Interconectividad e interoperatividad.
Desarrollar todo el potencial del comercio electrónico
requiere acceso universal, que cada empresa y cada consumidor pueda acceder a
todas las organizaciones que ofrezcan productos o servicios, sin importar la
localización geográfica o la red específica a la que dicha organización esté
conectada. Todo esto exige a su vez una normalización universal para la
interconexión e interoperatividad de redes.
Riesgo.
Un factor que puede limitar el crecimiento del comercio
electrónico es la falta de recursos e iniciativas. Existe el peligro de que
muchas empresas, sobre todo las pequeñas, puedan estar en desventaja,
simplemente por quedar al margen de este tipo de posibilidades y oportunidades.
De aquí que sea una necesidad urgente promover iniciativas, dar publicidad a
ejemplos válidos y promover la formación y el entrenamiento.
Problemáticas del comercio electrónico global
• Técnicas: la conservación del principio de
interoperabilidad entre los sistemas informáticos y la seguridad de la red
• Políticas: la administración de los nombres de dominio
(ciberocupación); el control sobre los servidores raíz y sobre los repositorios
federales
• Jurídicas: la protección industrial (marcas), intelectual
(contenidos), de datos personales, así como de seguridad en las transacciones
comerciales
• Económicas: la carga impositiva a las operaciones
electrónicas y los nuevos modelos de negocio
• Sociales: la brecha digital.
Como en todo sistema tecnológico, las problemáticas que
conlleva una innovación se encuentran interrelacionadas, ya que la definición y
tendencia de una de ellas, marcará el camino de las otras problemáticas, de ahí
que se hable de la complejidad intrínseca de las tecnologías.
Fuente: http://www.oocities.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario