A pesar de que el comercio electrónico está creciendo muy
rápidamente y quizás precisamente por ello, aún quedan muchos temas abiertos
que deben ser resueltos para obtener de él todo su potencial.
Las principales conclusiones del encuentro apuntan a definir
el mercado como poco maduro para los negocios digitales, lo que añade
dificultades especiales para crear empresas y, en algunos casos, provoca
retrasos en el periodo de lanzamiento y pérdida de ingresos por distintas vías.
Las mayores dificultades que señalan los emprendedores son:
- Tecnología: Resulta un elemento esencial y absolutamente
diferencial en casi todos los negocios digitales pero, sin embargo, siguen
existiendo problemas para encontrar proveedores adecuados con una capacitación
técnica suficiente y capacidad de respuesta para atender la elevada demanda que
suponen las incidencias del negocio día a día y sus necesidades de crecimiento
y adaptación. Las principales quejas se centran en falta de especialización en
algunas plataformas o sistemas punteros y en los retrasos y la falta de
agilidad del servicio.
- Proveedores: Aunque los emprendedores que participaron en
las jornadas están focalizados en sectores muy variados, la coincidencia fue
absoluta al señalar que no existe en España una cultura para atender a las
empresas digitales. Los proveedores de producto priman a las empresas con
tienda física frente a los e-commerce a quienes, en muchos casos, tardan en
servir o bien obligan a comprar un stock de producto, lo cual provoca retrasos
al servir los pedidos y un incremento de los costes que reduce
considerablemente los márgenes del negocio y compromete su supervivencia.
- Banca: Los medios de pago seguros son esenciales para
desarrollar un negocio de comercio electrónico, pero los bancos españoles están
aún poco preparados para ofrecerles una plataforma (TPV) para el pago on line. En
este caso, el problema es la falta de información en las sucursales, que son
los interlocutores naturales de las empresas, mientras que son muy escasos los
bancos que disponen de una unidad de negocio especializada en el ámbito
digital.
- Logística: En el caso de la logística, el problema al que
se enfrentan los emprendedores son los costes para productos que requieren un
cuidado especial, como los frágiles (botellas) o los que necesitan
refrigeración (productos frescos). También se encarecen considerablemente en
los envíos a pueblos o localidades alejados de los núcleos urbanos donde,
además, existe importante volumen de comercio electrónico.
- Financiación: Cuando se trata de financiación, los
emprendedores del MIB coincidieron en señalar que, frente a la cultura que hay
en otros países como Estados Unidos, en España los inversores de venture
capital actúan ahogando a los emprendedores más que acompañándoles en el
proceso, una actitud que añade aún mayores dificultades a las ya habituales a
la hora de encontrar financiación.
- Fraude: El fraude en el comercio electrónico en España
tiene una incidencia cada vez menor: ha bajado hasta situarse entre el 1 y el
2%, cuando hasta hace poco estaba entre el 4 y el 5% de los pedidos, al mismo
nivel que en el comercio off line (tradicional). Resulta relativamente sencillo
de detectar en pedidos con nombres extraños, números de tarjeta extranjera y
cuantía muy elevada, siendo los casos más comunes para pequeñas cantidades.
Fuente: http://www.elconfidencial.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario