Tecnologia

viernes, 2 de junio de 2017

Barreras para emprender de Tecnología de Información

El rápido cambio tecnológico por el que atraviesa el mundo contemporáneo, con los grandes avances en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), así como la biotecnología y los nuevos materiales, plantean una serie de oportunidades y desafíos a la sociedad y a la estructura productiva de los distintos países a nivel mundial. De esta forma, es común escuchar que aquellos países que no logren adaptar para sí las transformaciones impulsadas por las nuevas tecnologías en la industria, agricultura, salud, medio ambiente, energía, educación y otros sectores, corren el riesgo fatal de quedarse a la zaga en términos de desarrollo y bienestar; y más aún en el caso particular de los países en desarrollo, de profundizar la llamada brecha tecnológica que los separa del mundo industrializado



Visto en perspectiva amplia, lo que se ve hoy en día es la consolidación de un proceso que se inició con la revolución industrial en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII, y que se ha venido acelerando en los últimos cien años, gracias a los grandes avances en campos como el transporte, la generación de energía, las comunicaciones y la medicina. Este proceso de avance científico-tecnológico tiene como su manifestación más clara la elevación de los estándares de vida de la población, y la transformación de una serie de condiciones relacionadas con la forma de vida y trabajo de las personas.

1. Poca información sobre cómo emprender. Los emprendedores aún se sienten desorientados al plantearse cuestiones como qué tipo de sociedad mercantil es óptima, cómo se deben de llevar las rondas de negociación con los inversionistas o cuál es la mejor manera de presentar un proyecto.
2. Desvinculación entre centros de conocimiento e iniciativa privada. El sector empresarial mexicano históricamente ha contribuido poco para impulsar la investigación y el desarrollo, situación contraria a la de otros países miembros de la OCDE, donde ese sector aporta más del 50% de la inversión total en este rubro.

3. Incentivos poco claros para investigadores. En las universidades públicas no existe suficiente transparencia acerca de cuánto ganan los investigadores si desarrollan una idea dentro de la institución educativa y la llevan al mercado. En la Universidad Stanford, éstos se quedan con más del 80% de las regalías.

4. Inversión enfocada a sólo algunas regiones del país. La Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León concentran el 75% de las inversiones, lo que limita el flujo de recursos para emprendedores de otras zonas. A ello se suma el hecho de que los grandes empresarios nacionales prefieren invertir en sectores tradicionales, en lugar de arriesgar en nuevas compañías tecnológicas.
5. Pocos “espaldarazos”. Entre los empresarios más experimentados y exitosos apenas existe una cultura de enseñanzahacia los emprendedores que recién comienzan.
6. Nulo reconocimiento a los emprendedores TIC destacados. Los casos de éxito de visionarios TIC de otros países son ampliamente conocidos por la población mexicana, como los de Steve Jobs o Bill Gates. Sin embargo, son contadas las historias de emprendedores mexicanos en TIC que hayan acaparado los reflectores.

7. No existe una cultura de riesgo que acepte el fracaso como parte de la estrategia. Ser emprendedor conlleva diversas amenazas y todos los actores involucrados (emprendedores, inversionistas, mentores) deben estar listos para un eventual fracaso y aprender de él. En Silicon Valley, la regla de oro es que de 10 proyectos fracasan nueve; pero eso no inhibe el acceso a oportunidades.


Fuente: https://www.santanderpyme.com.mx

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ecología en el Ámbito Empresarial

En la actualidad podemos presenciar en el país, de cierta forma, una preocupación empresarial y organizacional por las condiciones del medi...